FLUJOS MEDIOAMBIENTALES
FINALISTAS
OBRA
Craquelures dans Le Réel

Gonzalo Peña

Lucia Espinosa de los Monteros

Diego Escamilla

Ilse Cardenas

Federico Lepre

Fujan Fahmi

Lausana, Suiza

CRAQUELURES DANS LE RÉEL, ganador de Lausanne Jardins 24, convierte el Parking de Bellerive en un manifiesto paisajístico que interroga la relación entre los automóviles, el tiempo y la naturaleza.

Los paisajes nunca son constantes, sino que evolucionan con el tiempo, tanto por el paso de las estaciones como en secuencias más largas. No obstante, el cambio es su única constante. A lo largo del tiempo, los paisajes son alterados y moldeados por procesos naturales como la erosión y las sucesiones vegetales, así como por intervenciones antropogénicas.

Bajo los prados, las carreteras asfaltadas, los fosos dispersos para árboles y las losas de hormigón que bordean las orillas del lago, se esconde un suelo. Un terreno que alguna vez formó parte del lecho del lago adyacente se ha convertido en una orilla, transformándose en tierra fértil explotada por los humanos y apareciendo hoy como un paisaje domesticado.

El arado, como acción performática reintroducida en el suelo, se presenta como una metáfora de la colonización de la naturaleza cuando se aplica sobre un fragmento de asfalto. Interfiere simultáneamente con el paisaje y sus usuarios, revelando las distintas capas de vida que la tierra ha experimentado. Se traza un sendero para el arado guiado por una cuerda, creando movimientos circulares de 14 metros de radio que esculpen surcos en el suelo. La repetición de esta acción dibuja una forma de perímetros fluidos, donde la retirada progresiva del asfalto expone el suelo subyacente.

El agua, símbolo de renovación y cambio, es conducida a través de un sistema de irrigación ubicado en el centro de la circunferencia, permitiendo que el suelo dormido, antes atrapado y oculto, recupere su fertilidad. Esto mejora las condiciones para que tanto las especies vegetales ruderales como las sembradas puedan prosperar a lo largo de estas grietas.

Sobre esta nueva condición emergen una cosechadora, una estructura lumínica y un dispositivo sonoro de avifauna. Elementos que construyen un ecosistema en transformación y atracción de fauna, donde lo natural y lo artificial coexisten en tensión con la presencia de los vehículos.

Se crea así el germen del jardín, y el tiempo se convierte en su nutriente esencial. Con el paso del tiempo, cada acción desencadena la siguiente. Los ritmos naturales del paisaje existente y del nuevo paisaje interactúan entre sí, así como todos los ciclos de vida subyacentes del sitio. El espectáculo apenas comienza, iniciando un nuevo cambio y revelando la dependencia de la naturaleza respecto a las escalas, la conectividad ecológica y las relaciones entre el ser humano, el suelo y el agua, que caracterizan los paisajes dinámicos, cada vez más complejos.

 

CRÉDITOS

Promotor/es: Ayuntamiento de Lausana

Colaboradores: Regina De Hoyos

Otros técnicos: Quinner Baird

Constructora: Caliper y Giammarino & Fils Paysagistes SA

Superficie construida (m2): 615,44m2

Fotografía: Pierre Carlo Quechia y Federico Lepre

Ver Galería