ecosistemas.zip. Exposición Nuevos procesos, nuevas arquitecturas
Sol Caride Ferreyra, Miguel Fernández-Galiano, Jorge Mañas Álvarez y Pedro Torres García-Cantó (comisarios) Insituto de la Juventud (INJUVE) - Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030La generación nacida a partir de 1986 representa una nueva arquitectura en España. Después del crecimiento vertiginoso de la profesión desde la Expo de Sevilla y las olimpiadas de Barcelona, y de la posterior caída dramática durante la crisis económica global, los jóvenes arquitectos tuvieron que enfrentarse a una pandemia que dislocaba de nuevo cualquier deseo de estabilidad. Se trata de una generación formada durante los años más fructíferos de la profesión para estrellarse frontalmente con la realidad sombría que les esperaría después de la gran crisis de las hipotecas. Pasados más de diez años, estos arquitectos noveles se han reinventado construyendo un ecosistema tan feliz como precario en el que, a través de un cambio de formato, de escala y de objetivos, han podido desarrollar una creatividad de futuro.
Ecosistemas.zip —exposición de arquitectura beneficiaria de las Ayudas Injuve para la Creación Joven— propone una radiografía de este panorama emergente a través de una compleja red de relaciones que aúna las conexiones entre las distintas prácticas, sus referentes, sus colaboradores, sus amistades y sus trabajos. Esta extensa base de datos se obtiene a través de una convocatoria abierta en la que participan más de trescientos estudios, constituidos por más de seiscientas personas. Estas conexiones se cartografían para desvelar vínculos inesperados y áreas de influencia que propician nuevas formas de entender el futuro de nuestra arquitectura. Simultáneamente, este información permite analizar el tamaño de los estudios, la dedicación y la formación de sus socios y las áreas a las que dedican su actividad con el objetivo de capturar el estado actual de la profesión.
Analizada esta información, la exposición propone tres niveles de lectura: el primero, desgrana y clasifica los datos de los trescientos estudios; el segundo, ofrece una selección de sesenta estudios que destacan por la influencia y repercusión de su práctica o por su potencial de futuro; el tercero, reconoce a diez de esta última selección —Atienza Maure, Bear, Bonel Doriga, BURR, Cierto Estudio, Common Accounts, Hanghar, Horma, Lecumberri Cidoncha y Sarquella Torres— cuyo trabajo se entiende que es o será reflejo de esta generación, y prueba de la diversidad de una profesión que ya no solo trabaja en todas las escalas de la arquitectura, sino también fuera de ella.
A todos ellos se les pidió que describieran su práctica desde lo invisible, desde lo que queda oculto entre los bastidores de las obras terminadas y las fotografías retocadas: mecanismos de trabajo que dejan intuir procesos abiertos, en muchos casos incompletos o imperfectos. El propio diseño expositivo refuerza esta idea al plantear un acceso por la ‘puerta de atrás’ que muestra el dorso de los paneles explicativos, al mismo tiempo el reverso de unos tabiques de cartón-yeso que dejan visto el aislante acústico habitualmente escondido. El visitante debe atravesar toda la exposición hasta al final y solo al darse la vuelta encuentra toda la información. Puede entonces desandar el camino y profundizar en estos procesos de trabajo, que no son más que la búsqueda de nuevas maneras de entender la arquitectura más allá de la tradicional asociación a las obras construidas.